¡COMENZAMOS CURSO!

¡COMENZAMOS CURSO!

martes, 29 de noviembre de 2016

MÓDULO 4: PROYECTO FINAL




Esta actividad hace referencia a la desarrollada anteriormente en el Módulo 2: Caso 3. Aislamiento en el grupo de clase.

Breve resumen de la situacion expuesta en el CASO 3:

Se trata de una clase de alumnos de 12 años, en la que por lo general, el ambiente es bueno, aunque existen 3 alumnos que no son aceptados por el grupo y presentan una alta probabilidad de ser excluidos o incluso sufrir acoso escolar.

1.Contexto del centro y perfil de los alumnos.

El colegio en el que trabajo trata de un centro escolar de Educación Infantil y Primaria Bilingüe, situado a las afueras de Madrid, y con alumnos de diversos niveles socio-económicos, en su mayoría clase media. Entre el alumnado hay cerca de un 15% de alumnos provenientes de otros países y que a menudo, se incorporan al centro una vez comenzada la Educación Primaria. Son niños que vienen de países muy diversos tales como Argentina, Venezuela, Ecuador, China, Marruecos…

En general, el ambiente en el centro es bueno, aunque hay alumnos que tienen dificultades para integrarse en los diferentes grupos. En la mayoría de los casos, se trata de alumnos a los que les cuesta  relacionarse con otros compañeros. Son alumnos que por lo general se han incorporado a grupos muy cerrados que llevan juntos desde el Primer curso de Educación Infantil, o bien, alumnos con algún tipo de dificultad para establecer relaciones sociales que perduran en el tiempo.


2.Medidas organizativas que podrían aplicarse a nivel de centro y aula.

A nivel de aula:

-Realizar agrupamientos flexibles en las distintas actividades propuestas en el aula, teniendo en cuenta los resultados del sociograma llevado a cabo, mezclando a aquellos alumnos considerados como prosociales con aquellos que tienen mas dificultades para relacionarse o tienden a aislarse.

-Promover actividades de aprendizaje cooperativo, en los que los alumnos se ayuden unos a otros y compartan sus habilidades.

-Elaborar un sociograma cada cierto tiempo, para ver los cambios que se van produciendo en el grupo-clase, y seguir aplicando medidas para mejorar la situación.

A nivel de centro:

-Incluir en el Plan de Convivencia un Plan de Acogida nuevos alumnos, en el que se especifiquen las actividades que se llevaran a cabo, a lo largo del curso, tanto a nivel de centro, como a nivel de aula.

-Mezclar los grupos al terminar una etapa, con el fin de que los alumnos se conozcan entre si, y los grupos no sean tan cerrados. Es frecuente encontrar en los centros alumnos del mismo curso que no han tenido la ocasión de relacionarse. Al realizar los grupos, deberían tenerse en cuenta aquellos alumnos que son mas conflictivos dentro del grupo.

-Realizar actividades en las que participen alumnos de otros cursos o grupos para mejorar las relaciones sociales. Pueden ser actividades en las que los alumnos tengan un objetivo común, y en las que en definitiva, puedan ayudarse unos a otros: gymkhanas, juegos etc.

-Recoger todas estas medidas organizativas destinadas a mejorar la convivencia dentro del Plan de Convivencia del Centro.

-Crear una Comisión de Convivencia formado por profesores  del  centro que evalúe las actividades que se llevan a cabo, su efectividad y la implicación de todos los profesionales del centro, así como de las familias.


3. Protocolo de actuación



                                           ACCIONES
       RESPONSABLE

1.Aplicacion del sociograma a lo largo del primer trimestre para identificar los grupos dentro del aula y conocer las características del grupo en general y de los alumnos de forma individual.



Profesor-tutor

2.Reunión con el resto de profesores para informar de la información recogida y acordar medidas organizativas y metodológicas  en el aula, debido a que el sociograma indica que hay alumnos con dificultades para relacionarse que no están integrados en le grupo.
 

Profesores implicados en el proceso de enseñanza.

3.Reunión con las familias de los alumnos con más dificultades para relacionarse, para obtener información o conocer las posibles causas y punto de vista de las familias.


Profesor- Tutor/ Familia

4.Aplicar las medidas propuestas en el módulo 2:
-Reagrupamiento de los alumnos en clase teniendo en cuenta los resultados del sociograma.
-Actividades dirigidas a integrar a los alumnos en el grupo y dar a conocer sus habilidades desde la diferentes áreas.
-Observación y recogida de información sobre la relación entre los alumnos en el patio, durante los cambios de clase etc.
-Volver a realizar un estudio sociométrico para comprobar si la situación de los alumnos que permanecían al margen del grupo ha cambiado.





Profesores que imparten clase al grupo.

5. En el caso de que la situación continúe igual, mantendríamos una reunión con el orientado/a, del centro, que podría establecer unas pautas más claras de trabajo o incluso intervenir directamente con el grupo.


Profesor tutor- Orientador

No hay comentarios:

Publicar un comentario