¡COMENZAMOS CURSO!

¡COMENZAMOS CURSO!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

MÓDULO II. PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR

MÓDULO 2. PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR

ACTIVIDAD 1:ANÁLISIS DE LOS CASOS.


Análisis de la situación presentada

Tras aplicar el test Socioescuela en una clase de 29 alumnos con una edad media de 12 años ( 37% son chicas), se obtiene la siguiente información:

En general, los alumnos se sienten bastante bien en clase y tienen bastantes amigos, aunque afirman que suelen surgir conflictos entre ellos. Además afirman que el ambiente de clase es bueno, permite estudiar.

De estos 29 alumnos, 5 alumnos destacan por ser considerados por el resto como amables, respetuosos y dispuestos a ayudar a lo demás. Son los  alumnos 20, 26, 22, 16, 24 y 9. Pueden ser considerados como alumnos prosociales.

Se observa que existen varios grupos en la clase, el mas numeroso formado por chicas y un chico. Se observa también que las chicas no tienen a agruparse con los chicos y que los alumnos 24 y 13 se ha elegido recíprocamente para juntarse.

Ninguno de los alumnos considera que exista bullying, pero si existen tres alumnos con riesgo de sufrirlo:
     Alumno 17: es altamente rechazado y no recibe elecciones.
     Alumno 25: no recibe elecciones ni es rechazado.
     Alumno 7: No recibe elecciones y es rechazado por dos alumnos.


Intervención con los alumnos:

INTERVENCION DE AYUDA ENTRE IGUALES: Seleccionaríamos primero a los alumnos mas adecuados para realizar esta intervención y colaborar. Serían aquellos con mas habilidades sociales y considerados por el resto como personas que ayudan a los demás, los considerados como prosociales,y entre ellos, el 26, 22 y 24 ya que se llevan bien entre ellos.
Pediríamos su colaboración de forma voluntaria a estos alumnos exponiéndoles la situación en la que se encuentran sus compañeros  en una reunión. El objetivo es intentar que estos alumnos se integren en el grupo y amplíen su red de amistades.

Sería conveniente también realizar un informe personal de estos tres alumnos: conocer cuales son sus habilidades sociales, por qué no quieren juntarse con el resto o creen que son rechazados.

MANTENER UNA REUNIÓN CON LA FAMILIA DEL ALUMNO QUE ES ALTAMENTE RECHAZADO (ALUMNO 17)  en la que se les expondría la situación de aislamiento del grupo y trataremos de obtener información de la familia, para conocer mas información sobre la personalidad del alumno y las dificultades que presenta a la hora de relacionarse con los demás o posibles causas de esta situación.

REAGRUPAR A LOS ALUMNOS EN CLASE. Podríamos sentar a estos alumnos con riesgo de exclusión junto con aquellos mas sociales y plantear actividades en la que estos alumnos den a conocer sus habilidades al resto de compañeros y compañeras del grupo.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS A INTEGRAR A LOS ALUMNOS EN EL GRUPO en las diferentes áreas en las que chicos y chicas trabajaran de forma conjunta para tratar de romper la distancia que actualmente existe entre ellos.

INFORMAR AL RESTO DE LOS PROFESORES que imparten clase a este grupo de alumnos y pedir su colaboración, así como informar a el ORIENTADOR/A del centro que puede aportarnos ideas para trabajar en el aula.

Para realizar el seguimiento de la intervención llevada a cabo propongo:

-   Transcurrido un tiempo se volvería a aplicar el test sociométrico para comprobar si la situación continua igual o ha cambiado.

-   Entrevista personal con los alumnos que han colaborado en la intervención y por otra parte con los alumnos que son excluidos o rechazados, así como con las familias de estos alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario